Logotipo Fundación CARF
Donar

San Pío de Pietrelcina, 23 de septiembre: santidad y estigmas para la Iglesia

San Pío de Pietrelcina, conocido como el Padre Pío, fue un fraile capuchino que marcó la historia de la Iglesia con su vida de oración, sufrimiento y entrega a Cristo. Estigmatizado durante 50 años, dedicó su ministerio a la confesión, la Eucaristía y la atención a los enfermos. Su mensaje sencillo —“Reza, espera y no te preocupes”— sigue siendo hoy una llamada a confiar plenamente en Dios. Para sacerdotes y seminaristas, su vida es ejemplo de fidelidad al Evangelio y de amor a la Iglesia. En la Fundación CARF encontramos en él un modelo luminoso para quienes se preparan al sacerdocio.

23/09/2025

El siglo XX estuvo marcado por guerras, persecuciones y una profunda crisis espiritual. En medio de este escenario, Dios quiso regalar a la Iglesia un testigo excepcional de la santidad: san Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío. Este humilde fraile capuchino se convirtió en un faro de oración, sacrificio y entrega total a Cristo, y todavía hoy su vida sigue conmoviendo a millones de fieles en todo el mundo.

Su mensaje sencillo —“Reza, espera y no te preocupes”— encierra una espiritualidad de confianza absoluta en Dios. Para los sacerdotes y seminaristas, su figura es un modelo vivo de lo que significa configurarse con Cristo, Buen Pastor, y ofrecer la propia vida en favor de las almas.

Infancia y vocación temprana

El futuro santo nació como Francesco Forgione en Pietrelcina (Italia) en 1887, en el seno de una familia campesina humilde y profundamente creyente. Desde niño destacó por su vida de oración y su sensibilidad espiritual. Sus padres, Grazio y Maria Giuseppa, le transmitieron una fe sencilla y sólida, que se convirtió en la base de toda su vida.

Con apenas diez años, Francesco expresó claramente su deseo de consagrarse a Dios. Ingresó en la orden de los capuchinos, donde tomó el nombre de Pío en honor a san Pío V. Su formación estuvo marcada por la austeridad y la disciplina, pero sobre todo por un amor ardiente a Cristo Eucaristía y una profunda devoción a la Virgen María.

Este detalle es clave para entender su posterior ministerio: el sacerdocio no fue para él un oficio ni una tarea, sino una entrega total y radical a Jesucristo.

Padre Pio of Pietrelcina with the stigmata
El padre Pío, con los estigmas de sus manos expuestos.

Ordenación sacerdotal y entrega pastoral

En 1910, a los 23 años, recibió la ordenación sacerdotal. Desde el inicio de su ministerio destacó por su celo pastoral y por una intensa vida interior.

Durante casi toda su vida sacerdotal residió en San Giovanni Rotondo, un pequeño convento capuchino que pronto se convertiría en centro de peregrinación mundial. Allí, el Padre Pío se dedicaba a dos grandes misiones: celebrar la Santa Misa con fervor extraordinario y pasar horas en el confesionario, reconciliando a los fieles con Dios.

Su vida demuestra que la misión de un sacerdote no depende de grandes escenarios ni de programas complicados, sino de vivir fielmente el misterio de Cristo en la Eucaristía y en el perdón de los pecados. Como recuerda san Josemaría Escrivá de Balaguer en muchos de sus textos, la santidad se alcanza en lo ordinario, en la fidelidad al deber de cada día y en el amor con que se sirve a Dios y a los demás

Los estigmas: participación en la Pasión de Cristo

Uno de los fenómenos más sorprendentes de su vida fueron los estigmas, las llagas visibles de la Pasión de Cristo, que aparecieron en su cuerpo en 1918 mientras rezaba ante un crucifijo. Estas heridas en manos, pies y costado permanecieron con él durante 50 años, hasta su muerte en 1968.

El Padre Pío aceptó este sufrimiento como una participación en la cruz de Cristo. Nunca presumió de estos dones extraordinarios; al contrario, los vivió con discreción y humildad, soportando incomprensiones y hasta investigaciones por parte de las autoridades eclesiásticas.

Los estigmas eran un signo visible de lo que todo sacerdote está llamado a ser: otro Cristo. El ministerio sacerdotal no es una carrera de prestigio, sino una entrega que pasa por la cruz. Para los seminaristas de hoy, contemplar la vida del Padre Pío es una invitación a no temer el sacrificio, sino a abrazarlo con amor.

Carismas y dones extraordinarios

Además de los estigmas, el Padre Pío fue conocido por otros dones espirituales:

  • La lectura de conciencias, que le permitía penetrar en lo más profundo del alma de los penitentes.
  • La bilocación, que testigos aseguraban haber presenciado.
  • La capacidad de obrar curaciones mediante su oración.

Estos carismas impresionaban a las multitudes, pero él siempre insistía en lo esencial: la gracia de Dios se derrama principalmente a través de los sacramentos.

Su ejemplo recuerda que lo más importante del ministerio sacerdotal no son los fenómenos extraordinarios, sino la fidelidad cotidiana: celebrar la Misa con devoción, confesar con paciencia, predicar con verdad y rezar con perseverancia.

KOS O PIO
La celda monástica del padre Pío de Pietrelcina en San Giovanni Rotondo (provincia de FoggiaItalia).

Obras de caridad: el hospital del sufrimiento

El amor del Padre Pío no se limitaba al ámbito espiritual. En 1956 inauguró el Hospital Casa Sollievo della Sofferenza, una institución que hasta hoy sigue siendo referencia médica en Italia.

Este proyecto nació de su convicción de que los enfermos no deben ser tratados solo con técnicas médicas, sino también con compasión y atención espiritual. El hospital fue fruto de su oración, de la colaboración de muchos benefactores y de la Providencia divina.

De este modo, el Padre Pío mostró que la caridad cristiana no se queda en palabras, sino que se traduce en obras concretas que alivian el dolor humano. Una lección muy actual para la Iglesia: los sacerdotes están llamados a ser instrumentos de esperanza, no solo en el confesionario, sino también en las periferias del sufrimiento.

canocizacion padre pio
Canonización del Padre Pio (vía padrepio.org)

La muerte y canonización

El 23 de septiembre de 1968, el Padre Pío entregó su alma a Dios después de una vida de entrega heroica. Tenía 81 años. Sus últimas palabras fueron: “Jesús, María”.

Su funeral congregó a más de 100.000 personas, testimonio del inmenso cariño y devoción que había suscitado en vida. En 1999 fue beatificado por san Juan Pablo II, y en 2002, el mismo Papa lo canonizó, proponiéndolo al mundo como modelo de santidad.

Hoy, millones de peregrinos acuden a San Giovanni Rotondo para rezar en su tumba, y su devoción se ha extendido a todos los continentes.

71013 San Giovanni Rotondo Province of Foggia Italy panoramio 6
Cuerpo del padre Pío (San Pío de Pietrelcina) expuesto a pública veneración desde 2008. Una máscara de cera cubre su rostro.

La enseñanza espiritual del Padre Pío

Más allá de los fenómenos extraordinarios, lo que más atrae del Padre Pío es la profundidad de su vida espiritual. Su mensaje puede resumirse en tres palabras: oración, sufrimiento y confianza.

  1. Oración: pasaba largas horas en intimidad con Dios. Invitaba a todos a rezar el Rosario diariamente y a unirse a Cristo en la Misa.
  2. Sufrimiento: aceptó con amor sus dolores físicos y espirituales, ofreciéndolos por la conversión de los pecadores.
  3. Confianza: enseñaba a vivir sin angustia, porque el amor de Dios es más grande que nuestros problemas.

Estas tres actitudes son fundamentales para cualquier cristiano, pero especialmente para quienes se preparan al sacerdocio. El sacerdote es hombre de oración, que ofrece su vida con Cristo y confía plenamente en la Providencia.

Padre Pío y la vocación sacerdotal

La Fundación CARF trabaja para que miles de seminaristas y sacerdotes reciban formación en universidades eclesiásticas de Roma y Pamplona. Al mirar la vida del Padre Pío, se encuentra una inspiración directa:

  • La importancia de la Eucaristía como centro de la vida sacerdotal.
  • La necesidad de una vida de oración intensa y constante.
  • La disponibilidad a aceptar sacrificios por el bien de las almas.

Los futuros sacerdotes, sostenidos por la ayuda de los benefactores de la Fundación, están llamados a seguir este camino de santidad. El testimonio del Padre Pío recuerda que el sacerdote no se pertenece a sí mismo, sino que es todo de Cristo y todo de la Iglesia.

Un santo para hoy

Su ejemplo invita a los fieles a redescubrir el valor de la confesión, de la Eucaristía, de la oración y de la confianza en Dios. Para los sacerdotes y seminaristas, es un espejo donde contemplar lo que significa vivir configurados con Cristo hasta las últimas consecuencias.

Hoy, su voz resuena con la misma fuerza que en vida: «Reza, espera y no te preocupes. La ansiedad no sirve de nada. Dios es misericordioso y escuchará tu oración».


Destacado
10 minutos con jesús
magnifiercrossmenuchevron-down